lunes, 11 de mayo de 2015

Impacto del protocolo de atención del Trauma Craneoencefálico Severo En los pacientes del Hospital Traumatológico Dr. Ney Aria Lora Enero 2011- enero 2013

"Tesis presentada por estudiantes de UNIBE con datos del Hospital"

Autores:
Ana Carla Suárez González,
Leinester Montesino Borges Médicos Generales
Dr. Lizardi de la Cruz Neurocirujano
Dra. Violeta González Médico Salubrista

Resumen:

El Harrison de Medicina interna, identifica el TCE como el daño físico o deterioro funcional del contenido craneal, condicionado por un cambio agudo de la energía mecánica. El TCE es una patología frecuente en los países industrializados y en vías de desarrollo. Los TCE severos han supuesto un coste económico hospitalario importante, pues el impacto sanitario y socio económico de estos es enorme, constituyendo la primera causa de muerte en los individuos menores de 45 años de edad y la tercera causa en todos los rangos de edad. En EE.UU., en tan solo un año, ocurren 10 millones de casos, de los que hasta el 20% llevan asociados lesiones cerebrales. El TCE también constituye una causa importante de discapacidad traumática y originan 80,000 casos anuales de discapacidad neurológica residual. La OPS pronosticó que para el 2020, los traumatismos resultantes del tránsito podrían ser la tercera causa de muerte y discapacidad en el mundo, aproximándose a la gravedad que representan otros problemas de salud tales como la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA. Es evidente que un manejo rápido y acertado que economice tiempo y dinero tendría como resultado un descenso de la morbilidad y mortalidad al igual que secuelas de pacientes con TCE, especialmente el de tipo severo. Es de vital importancia conocer el impacto del protocolo de atención de TCE severo de nuestros pacientes, especialmente en un centro como el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora el cual es de referencia nacional, pues esta herramienta es la base de la prevención de futuras complicaciones y la disminución de la morbimortalidad.


Método:
Tipo de investigación: Observacional descriptiva, transversal de tipo in
ductivo.
• Instrumentos de recolección: Protocolo de atención del TCE severo del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, lista de cotejos y las Historias Clínicas de los pacientes. 
• Universo: 122 pacientes con TCE severo. En la investigación se trabajó con la totalidad de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos. 
• Criterios de exclusión: Pacientes referidos de otro centro en el que haya permanecido por más de 48 horas o que hayan fallecido en la emergencia del Hospital. 
• Procesamiento y análisis de datos: Pruebas de hipótesis y Chi cuadrado de Pearson, Odd Ratio (OR), tablas de contingencia entre las variables dependientes y la exposición. Tabulación y análisis de datos: Epiinfo y SPSS.



Análisis 
El sexo femenino es más vulnerable ya que presenta 3.5 veces probabilidades de morir que el masculino. Los pacientes con 3 puntos en la ECG, presentan 23 veces más probabilidades de morir que los que obtuvieron una puntuación más alta. 

Durante la investigación se encontró relación entre el tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y la EGO, los paciente con 4 semanas o más tuvieron 2 veces más probabilidades de quedar con secuelas graves o en estado vegetativo en relación a aquellos que permanecieron por 2 y 3 semanas. 

Las variables: tipo de lesión (cerrado o penetrante) y muerte por complicación encefálica están relacionadas ((X2) = 1.513; gl=2; p < .469) . El 51% por ciento de los pacientes con lesión penetrante murieron, en contraste con el 38% de los fallecidos por lesión cerrada, corroborando con Guidelinesforthe Management of PenetratingBrainInjury (2010). 

Los resultados arrojados por el estudio de Tang y Lobel, (2009), fueron corroborados en nuestra investigación, ya que se evidenció relación entre la craneotomía descompresiva y la EGO ((X2) = 5.558, gl= 5 y p < .352) . El 65% de los pacientes que fueron sometidos a cirugía y el 52% de los que no fueron intervenidos sobrevivieron, por lo tanto es mayor la probabilidad de vivir en aquellos pacientes que se les realizó el procedimiento. 

En el Hospital el índice de mortalidad fue de un 43%. El estudio de Zemyan, Thompson, DeFina, (2010) reportó que el índice de mortalidad, en los Estados Unidos, del TCE severo fue aproximadamente un 36%, mientras que Reviejo et al (2012) en su estudio publicaron, que en el país Vasco esta taza fue de un 48.9%. En el estudio cubano realizado por Domínguez, Tablada y Fernández (2010) en los resultados previo al protocolo de atención la mortalidad era de un 60% y luego de la aplicación del mismo se redujo a 38%. 

En concordancia con el estudio de Piña, A., Garcés, R., Velázquez, E., Lemes, J., (2012), observamos que los pacientes con pupilas midriáticas en las primeras 24 horas presentaron 46 veces más probabilidades de morir que aquellos que no la presentaban. Por otro lado los pacientes con valores de tensión arterial sistólica igual o inferior a 90mmhg, tuvieron un alto índice de mortalidad, presentando 7 veces más posibilidades de fallecer que aquellos con niveles tensionales dentro de la normalidad.

Conclusiones más destacadas 
El sexo femenino tiene mayor índice de mortalidad que el masculino. Los pacientes con un puntaje en la ECG entre 3 y 5 tuvieron peor pronóstico. A medida que aumenta el período de estancia en UCI más graves son las secuelas que presentan los pacientes al egreso. Los pacientes que se exponen a lesión penetrante presentan mayor probabilidad de morir que aquellos con lesiones cerradas. Los pacientes sometidos a craniectomía descompresiva tuvieron mayor probabilidad de supervivencia que aquellos sin este tipo de intervención quirúrgica. La presencia de hipotensión y pupilas midriáticas en las primeras 24 horas son factores de mal pronósticos en el TCE severo. El protocolo de atención del Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora fue aplicado a todos los pacientes que se recibieron en el centro con TCE severo.

Bibliografía

• Domínguez R., Tablada R., Fernández M. (2010). Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave. 16 (1), 56-9.
• Guidelinesforthe Management of PenetratingBrainInjury. (2001) Part 2: Prognosis in PenetratingBrainInjury. Journal Trauma. 51, 44-86.
• Harrison principios de Medicina Interna (2009). Trauma Craneoencefálico (17a Ed.) Chicago, Estados Unidos : McGraw-Hill.
• Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2010). Republica Dominicana; Salud de las Américas. Recuperado el 30 de noviembre del 2012  de http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/ Rep%DAblica%20Dominicana%20Spanish.pdf
• Piña, A., Garcés, R., Velázquez, E., Lemes, J., (2012). Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave del adulto. Revistacubana de Neurología y Neurocirugía. 2 (1), 28–33.
• Reviejo, K. et al (2002). Análisis de Factores Pronósticos de la Mortalidad en el Traumatismo Craneoencefálico Grave. Proyecto Poliguitania.
• Tang, M., Lobel, D. (2009). Severetraumaticbraininjury: maximizingoutcomes. The Mount SinaiJournal Of Medicine, New York, 76 (2),119-128
• Zemyan M., Thompson J., DeFina P., (2010, septiembre). A review of the International BrainResearchFoundation novel approachtomildtraumaticbraininjurypresented at the International ConferenceonBehavioralHealth and TraumaticBrainInjury. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners. Recuperado el 29 de noviembre del 2012, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20854643

Gráfica:



Fuente:

Suárez Ana, Montesinoo Leinester (2014), Impacto del protocolo de atención del Trauma Craneoencefálico Severo En los pacientes del Hospital Traumatológico Dr. Ney Aria Lora Enero 2011- enero 2013. Revista Científica Electronica. 2014;1(2) Recuperado de: http://www.hospitalneyarias.gov.do/pdf/REVISTA+cientifica+HTNAL+%281%29%20%281%29.pdf  












No hay comentarios:

Publicar un comentario