AUTORAS
Dra. Eglys Rodríguez Ramos (1)
Dra. Letier Pérez Ortiz (2)
Dra. Letier Pérez Ortiz (2)
1) Especialista de II Grado en
Neurocirugía. Profesora Asistente. Máster en Urgencias Médicas. Hospital
Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane. Matanzas.
2) Especialista de II Grado en Neurocirugía. Profesora Asistente. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane. Matanzas.
2) Especialista de II Grado en Neurocirugía. Profesora Asistente. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Tabrane. Matanzas.
RESUMEN
En Cuba los traumas
craneoencefálicos graves se consideran la cuarta causa de muerte, pero
constituyen la primera en la población menor de 45 años de edad, a la vez que
son responsables de dos tercios de las muertes en esta edad. Se realizó un
estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de
caracterizar los pacientes con traumas craneoencefálicos, que fueron atendidos
por el servicio de neurocirugía del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico
Docente José R. López Tabrane, de Matanzas, procedentes de las diferentes
unidades de atención de la provincia, en el año 2009. La muestra la forman 60
pacientes. Entre los principales resultados se destacan que el accidente de
tránsito constituyó la principal causa de traumatismo; la población masculina
por debajo de los 45 años es la más afectada; y la mayor mortalidad estuvo
vinculada a las colecciones yuxtadurales y los traumatismos múltiples. La
mortalidad fue de un 30 %.
DECS
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/epidemiología
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/ultrasonografía
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/complicaciones
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/mortalidad
TOMOGRAFÍA/métodos
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL/complicaciones
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
ACCIDENTES POR CAÍDAS
NEUROCIRUGÍA
SERVICIOS HOSPITALARIOS
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
ESTUDIOS TRANSVERSALES
HUMANOS
MASCULINO
MEDIANA EDAD
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/ultrasonografía
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/complicaciones
TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES/mortalidad
TOMOGRAFÍA/métodos
HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL/complicaciones
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
ACCIDENTES POR CAÍDAS
NEUROCIRUGÍA
SERVICIOS HOSPITALARIOS
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
ESTUDIOS TRANSVERSALES
HUMANOS
MASCULINO
MEDIANA EDAD
INTRODUCCIÓN
El traumatismo craneoencefálico (TCE) constituye la primera
causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en los países
desarrollados, afectando principalmente a la población activa y originando
grandes secuelas. En Cuba, los TCE graves son la cuarta causa de muerte, pero
constituyen la primera también en la población menor de 45 años de edad, a la
vez que son responsables de dos tercios de las muertes en esta edad. En el
64,71 % de las unidades de atención especializada al neurotrauma en el país,
ingresan anualmente más de 50 pacientes. Lo anterior se recoge en estudio
realizado por la dirección nacional de estadísticas (1). Las causas más
frecuentes son los accidentes viales, que originan el 70 % de estos
traumatismos, seguido de las caídas y accidentes laborales.
En la provincia de Matanzas, por su parte, se manifiesta dentro de los problemas
de salud por su incidencia y morbimortalidad. Aunque luego de la puesta en
marcha del Sistema Integrado de Urgencias Médicas y la aplicación de algoritmos
para la atención a estos pacientes, la tendencia es hacia la reducción de la
morbimortalidad, pudiendo obtenerse aún resultados más alentadores,
comparándolos con otras provincias de país.
En la sociedad contemporánea el TCE ha adquirido una importancia capital por su
alta incidencia, y al estar presente en dos tercios de todos los traumatismos
letales y en un gran número de personas con edades activas que desde el punto
de vista social se mantienen discapacitadas por un período variable de tiempo o
de forma permanente, trayendo consigo un costo social elevado. Por tales
razones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió los traumatismos en
el siglo XX como la “epidemia silenciosa” (2-4).
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y
transversal, con el objetivo de caracterizar los pacientes con TCE, que fueron
atendidos por el servicio de Neurocirugía del Hospital Provincial Clínico
Quirúrgico Docente José R. López Tabrane, de Matanzas, procedentes de las
diferentes unidades de atención de la provincia, para evaluar el comportamiento
del trauma craneoencefálico en la provincia durante el año 2009.
El universo de estudio quedó constituido por 85 pacientes diagnosticados con
trauma craneal en el período señalado, y la muestra la forman 60 pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación, resultando todos
los pacientes ingresados y diagnosticados con trauma craneoencefálico según
criterios clínicos e imaginológicos, en este período.
RESULTADOS
Partiendo de que el verdadero impacto para la sociedad puede
ser medido sólo si se considera que el trauma ataca a sus miembros más jóvenes
y productivamente activos, se comenzó este estudio analizando la distribución
de la muestra por sexo y edad.
Tabla No. 1. Distribución de los traumas
craneoencefálicos según edad y sexo
Edad |
Sexo
|
Total
|
||||
Femenino
|
Masculino
|
|||||
No.
|
%
|
No.
|
%
|
No.
|
%
|
|
45 años
|
8
|
13,3
|
33
|
55
|
41
|
68,3
|
46- 54 años
|
2
|
3,3
|
11
|
18,3
|
13
|
21,7
|
55 años
|
3
|
5
|
3
|
5
|
6
|
10
|
Total
|
13
|
21,7
|
47
|
78,3
|
60
|
100
|
Fuente: historias clínicas.
No se evalúa correctamente un traumatismo de cualquier tipo
sin tener en cuenta los elementos cinemáticas que lo provocaron.
Tabla No. 2. Cinemática del trauma craneoencefálico
Cinemática
|
No. pacientes
|
%
|
Accidentes de tránsito
|
36
|
60
|
Caída de altura
|
14
|
23,3
|
Accidentes laborales
|
6
|
10
|
Otros
|
4
|
6,6
|
Total
|
60
|
100
|
Fuente: historias clínicas.
A continuación se muestra el estado neurológico de los
pacientes al ingreso.
Tabla No. 3. Evaluación neurológica al ingreso
Escala de Glasgow
|
No. pacientes
|
%
|
8 puntos
|
26
|
43,3
|
9-13 puntos
|
24
|
40
|
14-15 puntos
|
10
|
16,7
|
Total
|
60
|
100
|
Fuente: historias clínicas.
Luego de realizada la tomografía axial computarizada a todos
los pacientes, las lesiones que se diagnosticaron se muestran en la tabla No.
4.
Tabla No. 4. Resultado según el diagnóstico tomográfico
de los pacientes con TCE
Diagnósticos |
Resultado al egreso
|
||||
Vivo
|
Fallecido
|
||||
No.
|
%
|
No.
|
%
|
||
Fractura lineal*
|
10
|
16,6
|
4
|
6,6
|
|
Fractura deprimida*
|
5
|
8,3
|
1
|
1,6
|
|
Lesión axonal mod. severa
|
3
|
5
|
4
|
6,6
|
|
Hematoma subdural
|
8
|
13,3
|
9
|
15
|
|
Hematoma epidural
|
6
|
10
|
4
|
6,6
|
|
Contusión focal con efecto de masa
|
6
|
10
|
2
|
3,3
|
|
Contusión focal sin efecto de masa
|
3
|
5
|
-
|
-
|
|
Contusión múltiple
|
2
|
3,3
|
1
|
1,6
|
|
HSA postraumática *
|
4
|
6,6
|
3
|
5
|
|
VIH
|
4
|
6,6
|
3
|
5
|
|
HIP
|
4
|
6,6
|
2
|
3,3
|
|
Fuente: historias clínicas.
*Se asocia a otros diagnósticos.
Seguidamente se presenta en el gráfico 1 los resultados
según la escala de Glasgow, al egreso.
Gráfico 1. Resultados al egreso
DISCUSIÓN
En el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R.
López Tabrane, de Matanzas, centro provincial para la resepción del paciente
politraumatizado, se valoran anualmente alrededor de 300 pacientes con trauma
craneal, clasificados de leves, y son ingresados un promedio de 80 casos entre
leves, moderados y severos, constituyendo estos dos últimos la cifra mayor de
ingresos.
El grupo etáreo por debajo de 45 años resultó el más afectado, con un total de
41 casos, lo que representa el 68,3 % de la muestra, no siendo despreciable el
grupo siguiente, que incluye los pacientes entre 46 a 55 años, con 13 casos,
para un 21,7 %. El comportamiento es similar a las estadísticas mundiales, que
contemplan a los individuos comprendidos entre los 15 a 45 años como los de
mayor incidencia (1-3). En el presente estudio, el 78,3 % corresponde al sexo
masculino, con 47 pacientes, y 21,7 % al sexo femenino, con 13 casos,
encontrándose una relación hombre/mujer de 3:1, similar a otras series
estudiadas (4,5) (tabla No. 1). En Cuba, la mayoría de los traumas craneales
ocurren en el sexo masculino con proporciones que oscilan entre 3:1 y 5:1 con
marcada incidencia por debajo de 35 años (2).
Se encontraron tres mecanismos de lesión fundamentales: 1) los accidentes
de tránsito, en 36 casos (60 %);
2) caída de altura, con 14 casos (23,3 %); 3) accidentes laborales, 6 casos (10
%); y otras causas, dentro de las que se incluyen la agresión, presentó 4
pacientes (6,6 %). Siguen siendo los accidentes del tránsito el primer
mecanismo de producción del trauma y del trauma craneoencefálico, seguidos de
los hechos violentos, cada día con más incidencia, y en una cifra cada vez más
ascendente. Estos resultados son similares a los obtenidos por otros
investigadores según la literatura consultada (1,6).
Se obtuvo que el 57 % de los casos ingresaron con una clasificación de leve o
moderado, 10 pacientes con puntuación entre 14 y 15 (16,7 %), y 24 pacientes
con valores entre 9 y 13 (40 %). El 43 % (26 casos) al ingreso, se clasificó de
grave. Existen diferencias entre los disímiles estudios, en cuanto a la
incidencia del trauma, pero el estimado se encuentra entre un 10 a un 20 % el
trauma severo, de un 10 % el moderado, y alrededor del 80 % el leve (3,6,7).
En el estudio tomográfico, por orden de frecuencia se obtuvo que el hematoma
subdural ocupa el primer lugar con 17 casos (28,3 %), teniendo además la mayor
mortalidad: 9 fallecidos, representando el 15 % de la muestra.
En segundo lugar, se apreció la fractura lineal, pero realmente este tipo de
lesión se asoció a contusiones cerebrales con efecto de masa y hematomas
yuxtadurales, fundamentalmente donde en la tomografía se constató
desplazamiento de línea media en más de un centímetro y ausencia de cisternas
de la base, las cuales tuvieron la mayor mortalidad; con un 6,6 %, también
conforman la mortalidad en esta serie los hematomas epidurales. Por otra parte,
no se debe despreciar los hematomas intraventriculares por su mal pronóstico,
descrito en otros estudios con lo cual las autoras coinciden y se deja ver en
esta muestra; tampoco la hemorragia subaracnoidea. Las autoras comparten la
opinión de que esta entidad se debe pensar más en su identificación para
prevenir sus efectos como lesión secundaria por isquemia en el encéfalo dañado
primariamente (8).
La complicación más frecuente resultó la hipertensión endocraneana en 24
pacientes, para un 40 % en esta serie.
Los pacientes en el grado V exhibieron los mejores resultados con una
recuperación total, encontrándose el 53,3 %; en el grado VI, con moderada
discapacidad pero independiente, se hallaron 5 pacientes (8,3 %); con
discapacidad severa y dependientes, grado III, 3 casos (5 %); en estado
vegetativo, grado II, 1 paciente (1,6 %); y en grado I, 18 pacientes, para un
30 % de mortalidad. La morbilidad, que incluye discapacidad desde leve hasta el
estado vegetativo, se promedia en esta muestra en un 14,9 %, estando en
correspondencia con otras series (5,9-11).
No se considera una mortalidad elevada, comparándolo con cifras de años previos
en Matanzas, las cuales ascendían a más del 60 % en el trauma grave. Se plantea
este comportamiento por la puesta en marcha del Sistema Integrado de Urgencia
Médica, la disponibilidad de imagen tomográfica en la provincia, y la
aplicación de protocolos para la atención del paciente con trauma
craneoencefálico leve, moderado, o severo.
El TCE constituye actualmente una problemática de salud, alcanzando las
primeras causas de muertes, deja a un grupo de pacientes con devastadoras
secuelas, generando un alto costo económico. De ahí la importancia del trabajo
profiláctico diario, en aras de prevenir y disminuir los accidentes que constituyen
la causa directa para que ocurran estas lesiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Pereira
R. Traumatismo craneoencefálico en adultos. Guías terapéuticas en
Neurocirugía. La Habana: Hospital Calixto García; 2004 [citado 20 Jun
2010]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/libros_texto/cirugia/indice_h.html
- Liang D, Bhatta S, Gerzanich V,
Simard JM. Edema citotóxico: mecanismos de la inflamación
celular patológica. Neurosurg Focus. 2007; 22 (5): E2 1-9.
- Kshettrey VR, Mindea SA, Batjer
HH. El manejo de las lesiones craneales en la antigüedad y más
allá.Neurosurg Focus. 2007; 23 (1): 1-8 E8.
- Mosquera
G. Mortalidad por trauma craneoencefálico en el adulto mayor. AMC [serie
en Internet]. 2009 [citado 20 Jun 2010];13(1):[aprox. 10 p.]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100007&lng=es
- Mohindra
S. Continuación del mal resultado quirúrgico después de una lesión
cerebral ancianos.Neurología Quirúrgica. 2008; 69: 474-9.
- Bárcena
A, Rodríguez C, Rivero B, Cañízal J, Mestre C. Revisión del traumatismo
craneoencefálico. Neurocirugía. 2006;17:495–518.
- Mosquera
G, Valdés Blánquez J, Varela A. Protocolo de manejo hospitalario del
trauma craneoencefálico en el adulto mayor. Rev Electrónica Archivo Médico
de Camagüey. 2010;14(1).
- Mosquera
G, Vega Basalto S, Valdés Blánquez J, Varela Hernández A. Manejo
hospitalario del trauma craneoencefálico menor en el adulto mayor. AMC
[serie en Internet]. 2010 [citado 20 Jun 2010];14(1): [aprox. 10 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100014&lng=es
- Varela
A. Algoritmo para el manejo en el servicio de urgencias hospitalario de
los pacientes con trauma craneoencefálico leve [tesis]. Camagüey:
Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2008.
- Morán
FA. Nuevo algoritmo de conducta neuroquirúrgica en los traumatismos
craneoencefálicos. La Habana: Instituto Superior de Medicina Militar Dr.
Luis Díaz Soto; 2009.
- Lacerda
A. Craniectomía descompresiva precoz en el manejo del TCE grave. Ciego de
Ávila: Universidad de Ciencias Médicas; 2009.
RESUMEN
En Cuba, los traumatismos craneoencefálicos graves se
consideran la cuarta causa de muerte, sino que son el primero de ellos en la
población de edad, menos-que-45-años, al mismo tiempo que son responsables de
dos tercios de las muertes en esta edad. Hicimos un estudio observacional,
descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar los pacientes con
traumatismos craneoencefálicos que fueron atendidos en el servicio de
neurocirugía del Hospital Provincial Docente Clínico-quirúrgico José R. López
Tabrane, de Matanzas, formulario remitido a los diferentes cuidado de la salud
instituciones de la provincia en 2009. La muestra estaba formada por 60
pacientes. Entre los principales resultados se destacó el hecho de que los
accidentes de tráfico son la principal causa de traumatismo; la población
masculina menor de 45 años fue el más afectado uno; y la mayor mortalidad
se relacionó con colecciones yuxtadural y múltiples traumatismos.Hubo un 30% de
la mortalidad.
MESH
CRANEOCEREBRAL TRAUMA / epidemiología craneoencefálico
TRAUMA / ecografía craneoencefálico TRAUMA / complicaciones craneoencefálico
TRAUMA / mortalidad / tomografía métodos hipertensión
intracraneal / complicaciones ACCIDENTES DE TRÁFICO, ACCIDENTAL
FALLS NEUROCIRUGÍA HOSPITAL SERVICIOS OBSERVACIONAL
ESTUDIOS Epidemiología Descriptiva Estudios
Transversales seres humanos MACHO MEDIANA EDAD
FUENTE:
FUENTE:
Rodríguez Ramos E, Pérez Ortiz L. Comportamiento del
trauma craneoencefálico en Matanzas. Año 2009. Rev Méd Electrón. [Seriada en
línea] 2010;32(6) [citado 11 Mayo 2015]. Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema01.htm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario